![]() |
La presunta red de corrupción y lavado de activos en
Argentina es un escándalo con evidentes consecuencias políticas. En Uruguay las
primeras consecuencias políticas comienzan a aparecer de la mano de la
oposición, que le reclama al gobierno de José Mujica una profunda investigación
para dar con las personas que participaban de la operación de lavado de activos
desde Argentina, pasando por Montevideo y Punta del Este, rumbo a bancos de
Panamá, Belice y, finalmente, Suiza.
El diputado nacionalista uruguayo, José Carlos Cardoso,
miembro de la comisión especial anti lavado del Parlamento, convocará a los
ministros Fernando Lorenzo (Economía) y Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa
Nacional).
El legislador quiere saber cómo ingresó el dinero “sucio” a
Uruguay, qué ruta siguió y quiénes participaron permitiendo que se evitaran los
controles de rigor, tanto en el Banco Central como en la Fuerza Aérea, ya que
el dinero del lavado llegaba en aviones desde Buenos Aires.
Por su parte el diputado colorado, Juan Garino, elevará un
pedido de informes al Banco Central, a la Dirección de Aduanas y a la de
Migración, a través del Ministerio de Economía, y al Ministerio del Interior.
Legisladores blancos y colorados apuntan a descubrir los
vínculos del empresario argentino, amigo y quizás socio del difunto ex
presidente Néstor Kirchner, acusado de lavar dinero vía Uruguay, por el
periodista argentino Jorge Lanata.
El llamado al Parlamento de los ministros y los pedidos de
informes buscan determinar qué controles hizo o no hizo el gobierno a través de
sus distintas reparticiones públicas para eventualmente detectar y evitar esta
maniobra ilegal.
Lanata se refirió a las declaraciones de Lucía Topolansky,
quien calificó el primer informe como "una infamia", ya que
"está bien atrasado en su información".
El periodista argentino dijo que le "llamó la
atención" la reacción que tuvo la senadora del MPP y mujer de Mujica con
respecto al tema. "Me parece que tendría que andar un poco por la calle.
Ella habla como si no existiera el lavado de dinero en Uruguay. Que vaya a
Punta del Este a ver de dónde sacan la plata la gente que está ahí. Aparte
Uruguay tiene, en ese sentido, una relación muy hipócrita con el lavado de
dinero", señaló.
"Todo el mundo sabe que se lava dinero en Uruguay y
todo el mundo mira para el otro lado porque les conviene", agregó.
"Queremos que haya un capítulo Uruguay sobre la
investigación de la operación con los millones de euros que vienen de
Argentina, pasan por nuestro país y siguen a Suiza", dijo al diario El
País, de Montevideo, el diputado José Carlos Cardoso, de Unidad Nacional (UNA),
que promovió la reunión.
El representante nacionalista ya habló con el presidente de
la comisión, el frenteamplista Gonzalo Mujica, y le señaló que espera que la
consulta a los ministros no sea después de los primeros días de mayo.
"La denuncia que se hizo en Argentina, en el programa
del periodista Lanata, tiene que ser esclarecida, para desmentirla o como
confirmación", agregó Cardoso, quien aprovechó para responderle a la
senadora Lucía Topolansky.
Ella dijo que los datos del informe eran “atrasados” ya que
desde 2005 el Frente Amplio había aprobado medidas para desmontar el
"paraíso fiscal" instalado, según ella, por gobiernos anteriores. El
diputado Cardoso expresó que esas normas “no alcanzan al dinero que llega en
una valija, en un vuelo privado. Lo que dice Topolansky es un discurso
político. ¿Qué controles hace Aduanas? ¿El movimiento aéreo de nivel
empresarial tiene controles estrictos?”.
Fte: Urgente24
No hay comentarios:
Publicar un comentario