Los créditos para una vivienda en Argentina aún subsidiados
por el Estado pagan una tasa de interés real tres veces superior a las
existentes en Chile o Estados Unidos.
¿Por qué no hay crédito hipotecario en la Argentina? Es
simple, porque los bancos pierden plata en relación a la tasa de interés que
pueden cobrar y la inflación real; y porque, con lo que cobran, aun tomando
como referencia las líneas subsidiadas del Banco Nación, estas son poco más de
tres veces superiores a lo que cobra un banco en Estados Unidos o Chile para
financiar la compra o construcción de una vivienda.
Primero el dato duro. Argentina tiene la participación más
baja entre las principales economías de Sudamérica de los créditos hipotecarios
como porcentaje del PBI. Con datos al 2011, los créditos hipotecarios
representan sólo el 1,3% del PBI, mientras que en países como Chile alcanzan el
17%. En Brasil o Perú alcanzan el 4% (Ver gráfico).
El crédito hipotecario escasea en la Argentina sencillamente
porque las condiciones económicas, no sólo la de los últimos meses sino la que
se viene arrastrando desde hace años, impiden su crecimiento.
La inflación es el principal obstáculo. Los bancos no tienen
incentivos y posibilidades como para prestar a 20 o 30 años de plazo con una
inflación promedio anual real de entre el 20% y 30%, al menos desde el 2007 a
la fecha. Una tasa razonable, que compense la inflación, sería tan cara que
nadie en su sano juicio aceptaría pagarla. Y aunque lo hicieran, el ingreso
real exigido por el banco (la cuota no puede superar el 30% o 40% del ingreso
en blanco) para poder hacer frente a una tasa tan alta dejaría fuera de carrera
a las familias que solamente con un crédito pueden llegar a comprar una
vivienda.
Pero aún hay problemas con las líneas de crédito hipotecario
subsidiadas en Argentina, como la del Banco Nación, que es la que ofrece la
tasa más baja del mercado y sólo aplica para la compra de una vivienda única
familiar.
Hoy el Banco Nación ofrece la línea de “Créditos
Hipotecarios Casa Propia” para la compra de viviendas por hasta $700.000. El
plazo es por hasta 20 años y la cuota final del crédito no puede superar el 30%
del ingreso en blanco que tiene el grupo familiar.
La tasa subsidiada que cobra el Banco Nación es del 12,75%
anual, con un Costo Financiero Total (CFT), con todos los gastos extra y
seguros incluidos, del 15,55% anual. Los primeros años de esta tasa son fijos y
el resto variable.
Bajo este esquema de tasas y costos, por cada $100.000 de
crédito, el tomador debe pagar una cuota mensual por 20 años de $1.304, informa
el Banco Nación.
En Estados Unidos, un mismo crédito hipotecario pero a 30
años de plazo (10 más que en Argentina) paga una tasa de interés fija anual en
dólares del 3,875%, con un costo financiero total de 4,70%.
En Chile por un crédito hipotecario a 20 años de plazo en
pesos chilenos, un banco de primera línea cobra una tasa de interés fija anual
del 3,99%, con un costo financiero total del 4,95%.
Como se ve, aún las tasas de interés subsidiadas del Banco
Nación, bajo el control del Estado, son tres veces más altas que las que cobra
un banco comercial de capitales privados en EEUU y Chile.
Por Federico Manrique/MDZ Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario